DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Oportunidad de aprendizaje para todos
"Si un niño no puede aprender de la manera que enseñamos, quizá debemos enseñarles de la manera en la que ellos aprenden"
Ignacio "Nacho" Estrada

¿QUE ES EL DUA?
Es una nueva manera de pensar la educación "es una filosofía, que tiene el potencial para reformar el currículo y hacer que las experiencias de aprendizaje sean más accesibles y significativas" para la población estudiantil en general (Hartmann, 2011, p. 1).
Es un enfoque educativo en el cual los planes de
estudio puedan reducir al mínimo las barreras
y pueda maximizar el aprendizaje para todos los estudiantes. Va más allá de la accesibilidad,
porque se diseña el currículo desde los apoyos
y los retos de los estudiantes, considerando el
contexto.
Educación Inclusiva
El DUA es la forma de poner en marcha la educación inclusiva, es la manera de operacionalizar la educación para todos. La educación inclusiva constituye un derecho humano universal para garantizar la participación de toda la diversidad estudiantil en equiparación de oportunidades cuyo curriculo es flexible y amplio. Su propósito es el logro de aprendizajes, sanos, oportunos contextualizados y significativos a lo largo de la vida mediante acciones educativas que eliminen o minimicen las barreras que generen discriminación y exclusión.
Estas acciones permitirán el desarrollo integral del estudiantado en condiciones de calidad, potenciando los valores y considerando la diversidad como un valor agregado mediante políticas que garanticen el Desarrollo Sostenible (Declaración de Lima, 2014; ODS UNESCO, 2014; Declaración de Incheon, 2015).
Lo anterior implica que:
• No hay un modelo único de aprendiz
• La educación es para todos
• No hay una única manera de aprender
• Las prácticas de enseñanza deben reconocer la diversidad de aprendices
• Todas las personas pueden aprender juntas
• Currículo pertinente
• Desarrollo de habilidades para la vida
FUNDAMENTOS NEUROCIENTÍFICOS:
las redes cerebrales implicadas en el aprendizaje y los principios del DUA
Las últimas investigaciones en el terreno de la neurociencia han arrojado mucha luz acerca de cómo se comporta el cerebro durante el proceso de aprendizaje. Los avances tecnológicos han hecho posible encontrar muchas evidencias que permiten conocer la estructura del cerebro y comprender su funcionamiento de forma global y localizada durante el aprendizaje (Rose y Meyer, 2000). Así, se ha concluido que existe una diversidad cerebral y una diversidad en el aprendizaje.

AFECTIVAS

RECONOCIMIENTO

ESTRATEGICAS
PRINCIPIOS DUA
Los tres principios del DUA sientan las bases del enfoque y en torno a ellos se construye el marco práctico para llevarlo a las aulas. Estos principios se han convertido en un referente obligado que aparece en la mayoría de la bibliografía científica sobre el tema. Estos corresponden con las tres redes cerebrales implicadas en el aprendizaje.
(CAST, 2011: 3-4)
Principio I. Proporcionar múltiples formas de
representación
de la
información y los contenidos (el qué del aprendizaje),
ya que
los alumnos
son distintos en la
forma en que perciben y comprenden la
información.
Principio 1: Proporcionar múltiples medios de representación. (QUE)
Este principio consiste en
reconocer
que
cada estudiante tiene diferentes formas de percibir
y
comprender la información que
recibe, como son: audio, texto escrito, imágenes, actividades
de tipo kinestésico, lúdicas, recreativas,
tecnológicas que favorezcan,
los diferentes tipos de actividades
Principio II. Proporcionar múltiples formas de expresión del
aprendizaje
(el cómo
del
aprendizaje), puesto que cada persona
tiene sus
propias
habilidades
estratégicas
y
organizativas para expresar lo que sabe
Principio 2: Proporcionar múltiples medios de expresión (Cómo)
La forma en que los estudiantes expresan la
información
recibida es diferente
en cada uno de éstos. Algunas
opciones de expresión son: construcciones
escritas (Historietas,
comics, ensayos,
relatorías,
cuentos, elaboración de mapas mentales, conceptuales), oralidad (Mesas de discusión, exposiciones
orales, foros, debates),
puestas en escenas,
trabajo colaborativo y cooperativo,
responder cuestionarios, juegos lúdicos, ejercicios prácticos, uso de la tecnología, diseño Web, blog, redes sociales, proyectos u otros medios
Principio
III. Proporcionar múltiples formas de implicación (el
porqué
del aprendizaje),
de forma que todos los
alumnos puedan sentirse comprometidos y
motivados en
el proceso de aprendizaje
Principio 3: Proporcionar múltiples medios de compromiso (Por qué)
Cada estudiante difiere en la forma en que
se siente implicado
en el aprendizaje.
Dado
que no
hay un único medio de implicación óptimo para todos los
estudiantes, es necesario ofrecer múltiples opciones para
generar
mayor compromiso y motivación como son: El nivel de desafío percibido, diferenciando
el
grado
de complejidad o
dificultad, de las
actividades
propuestas de acuerdo,
a las habilidades del estudiante.
BRINDAR MÚLTIPLES OPCIONES DE:
REPRESENTACIÓN, EXPRESIÓN E IMPLICACIÓN.
I. Proporcionar múltiples formas de representación
1. Proporcionar diferentes opciones para la percepción
1.1 Opciones que permitan la personalización en la presentación de la información
1.2 Ofrecer alternativas para la información auditiva
1.3 Ofrecer alternativas para la información visual
2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje, las expresiones matemáticas y los símbolos
2.1 Clarificar el vocabulario y los símbolos
2.2 Clarificar la sintaxis y la estructura
2.3 Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos
2.4 Promover la compresión entre diferentes idiomas
2.5 Ilustrar a través de múltiples medios
3. Proporcionar opciones para la compresión
3.1 Activar o sustituir los conocimientos previos
3.2 Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones
3.3 Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación.
3.4 Maximizar la transferencia y la generalización.
II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión
4. Proporcionar opciones para la interacción física
4.1 Variar los métodos para la respuesta y la navegación
4.2 Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo
5. Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación
5.1 Usar múltiples medios de comunicación
5.2 Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición
5.3 Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución
6. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas
6.1 Guiar el establecimiento adecuado metas
6.2 Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias
6.3 Facilitar la gestión de información y de recursos
6.4 Aumentar la capacidad para hacer un seguimiento de los avances.
III. Proporcionar múltiples formas de implicación
7. Proporcionar opciones para captar el interés
7.1 Optimizar la elección individual y la autonomía
7.2 Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad
7.3 Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones
8. Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia
8.1 Resaltar la relevancia de metas y objetivos
8.2 Variar las exigencias y los recursos para optimizar los desafíos
8.3 Fomentar la colaboración y la comunidad
8.4 Utilizar la retroalimentación orientado hacia la maestría en una tarea
9. Proporcionar opciones para la auto-regulación
9.1 Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación
9.2 Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana
9.3 Desarrollar la auto-evaluación y la reflexión.
TE DAREMOS UN EJEMPLO PRACTICO DE COMO PODEMOS IMPLEMENTAR EL DUA EN NUESTRAS CLASES.
1. Establecer una meta u objetivo, pensando en todos los estudiantes.
"Nosotros al planificar las clases en el DUA comenzamos siempre por el objetivo, asegurándonos que sea claro y riguroso", se hace énfasis en que "todos los estudiantes pueden llegar al mismo objetivo, no tenemos un objetivo para los que son más inteligentes y otro para aquellos a los que les cuesta más". Y dichas metas deben ser flexibles.
Evaluación: reflexionar sobre cómo vamos a saber si el estudiante aprendió o no. Una vez formulado el objetivo, hay que pensar cómo saber si el estudiante ha logrado el objetivo, qué es lo que tienen que ser capaces de hacer para mostrar que han aprendido.
Definir los métodos y materiales, que pueden ser diversos. "Revisamos las pautas del DUA para asegurarnos que estamos dando distintas opciones de métodos y materiales de apoyo para superar cualquier barrera del aprendizaje que hayamos anticipado" Recuerda que la barrera esta en el entorno mas no en el estudiante.
Evaluación: observamos la evaluación que hicimos al final para ver cómo se desempeñaron los estudiantes. Diseñamos un nuevo objetivo, para una nueva clase, basándonos en lo que aprendieron los estudiantes y lo que les falta por aprender.
El ciclo comprende:

Como establecer un objetivo o una meta
Un ejemplo concreto:
Si el objetivo es que los estudiantes escriban un ensayo de cinco párrafos que describa las fases de la metamorfosis de las mariposas, ocurre lo siguiente:
Es un objetivo que tiene la forma incrustada (ensayo) y la profesora debe pensar bien cuál es su meta real, qué es lo que quiere que sus estudiantes sean capaces de hacer.
¿Quiere que puedan redactar un párrafo o quiere que ellos comprendan la metamorfosis de las mariposas?.
Si el objetivo es que los estudiantes puedan demostrar su comprensión de las fases de la metamorfosis de las mariposas, ocurre lo siguiente:
Puede ser que logren demostrar
dicha comprensión escribiendo un
ensayo,
pero quizá
también
puedan hacerlo construyendo
modelos en plastilina, a
través
de un dibujo o de una presentación en power point. "Hay múltiples maneras para mostrar que se comprendió
un contenido. Eso es lo que
queremos decir cuando
hablamos
de una meta
sin tener
las
formas o los medios incrustados", explica
.
Si el objetivo es que los estudiantes escriban un ensayo de cinco párrafos que describa el tema de su elección, ocurre lo siguiente:
Aquí lo que le interesa al profesor es que el estudiante aprenda a redactar, no que sepa las fases de la metamorfosis de las mariposas. "En este caso no hay ninguna razón por la cual ellos deban escribir acerca de un tema en particular, que pueden comprender o no -afirma-. La meta es escribir un breve ensayo, por lo que hay que ofrecer tantos apoyos como sea posible para asegurarse de que el estudiante llegue a la meta. Si tiene que tipearlo porque no puede escribir bien a mano, ningún problema. Si tiene que hablar usando un programa que convierta la voz a texto, también lo pueden hacer. Cualquier forma en que ellos puedan mostrar que son capaces de escribir un ensayo de cinco párrafos es válida, esa es la meta".
Ahora, puede que en algún momento el objetivo sea escribir un ensayo de cinco párrafos acerca de la metamorfosis de las mariposas y si ése es el caso, hay que dividir la meta:
Primero asegurarse de que ellos comprenden la metamorfosis, después asegurarse de que ellos comprenden cómo escribir un ensayo de cinco párrafos, también es importante tener en cuenta si ya accedió al código de la lectoescritura y solo entonces puedes juntar ambos objetivos o propósitos.
Puedes ofrecer un apoyo donde
permita que el estudiante cree de manera oral y otra persona la redacte,
de esta manera el estudiante crea su ensayo cognitivamente y por medio de
apoyos extras entrega su producto final.
¿Cómo implementar el DUA en mi práctica docente?
¿Qué retos supone para ti como docente planear e implementar el DUA en tu clase?
¿Qué aprendizajes transversales posibilita en los estudiantes la enseñanza desde el DUA?
¿Qué tenemos en cuenta para la aplicación del DUA?
¿Cuáles elementos son necesarios a la hora de planear e implementar una clase desde el DUA?
¿Cuáles son sus posibilidades?
¿Cuáles son las barreras para planear e implementar el DUA?
RECUERDA ESTA INFORMACIÓN
Elige, ordena y expresa los elementos más significativos para ti de la información compartida en este blog y represéntalo de la forma que te permita recordarlo con mayor facilidad (ordenador gráfico, lluvia de ideas, texto reflexivo, imágenes, etc.)